REVISTA BARCAROLA, Nº 90-91.
Diciembre 2018 y Enero 2019
A punto de cumplirse los cuarenta años de su nacimiento, ve la luz un nuevo número de BARCAROLA, un número doble en torno a la figura del gran novelista español ANTONIO MUÑOZ MOLINA, por quien hace una fuerte apuesta. El dossier, coordinado por el doctor Antonio García, especialista en el autor, contiene una serie de estudios de los máximos estudiosos y conocedores de la obra de este aspirante al premio Nobel, además de un texto inédito del propio escritor, titulado “El juego de las palabras” y una espléndida entrevista del propio coordinador al autor.
Con este dossier, importante para la promoción de la revista y para su introducción en las grandes universidades, BARCAROLA sigue compaginando la creación poética y narrativa con el ensayo, las entrevistas, las reseñas, e incluso, en este número, la creación dramática, con una obra vanguardista, o, mejor, de autoanálisis de la propia vanguardia, titulada Doménica. Por amor al arte, obra del gran especialista de la vanguardia madrileña Fernando Álvarez-Uría, en la que pone en escena a personajes como Malraux, Apollinaire o el propio Picasso.
Dentro del apartado de poesía, junto a una veintena de poetas de muy diversas edades y tendencias, como ya viene siendo usual en BARCAROLA, conviene destacar tres espléndidos poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez y un polémico texto de Fernando Arrabal titulado “Teresa y el magnicidio”, que seguro dará que hablar, por su irreverencia y su causticidad en la línea de este infatigable genio de nuestra literatura. Idéntica variedad encontramos en el apartado de narrativa, con textos plenamente clásicos junto a otros de carácter más innovador.
Polémico es sin duda el ensayo del albaceteño Francisco Calero, en el que, con argumentos, pone en cuestión la figura de Cervantes como autor del Quijote; algo que ya se hizo asimismo con Shakespeare. Digno de reseñar es también el rastreo que el gran especialista de la bohemia española, Pepe Esteban, hace del conquense Luis Esteso y López de Haro.
BARCAROLA sigue consagrando puntualmente su espacio al Haiku con ese “rincón” que se encarga de coordinar Elías Rovira junto a ese fecundo grupo de poetas, conocidos ya por sus composiciones en toda España.
Y no podemos concluir esta breve reseña sin destacar la espléndida portada de nuestros diseñadores Damián y Guillermo García Jiménez, con la que Muñoz Molina se ha sentido (sic) “literalmente abrumado”.
Un número que sin duda deleitará al lector más exigente y que permite comprobar que la revista mantiene, pese a las múltiples dificultades, su alto grado de prestigio y calidad.
2 de febrero de 2019